sábado, 4 de mayo de 2024

En la recta final...

 


¡Enhorabuena!
¿Te sientes igual de alegre que yo de haber llegado hasta aquí?
Espero que sí 😀

En esta última y no menos importante entrada finalizaremos con tres puntos claves para el desarrollo e implementación de las medidas vistas, y para cualquier proyecto que deseemos emprender. 

    • Resultados Esperados 💯
    • Indicadores de medición de la intervención 📊
    • Inversión 💰

Serán los temas de abordaje de hoy.

Aqui vamos! 🆙

Luego de haber compartido durante varias entradas sobre diferentes medidas de intervención que permitiera brindar herramientas útiles a los trabajadores en el afrontamiento de situaciones estresantes y difíciles que se presentan en su quehacer de atención a cliente. Llegamos a la parte de cierre en donde conoceremos cual es el resultado esperado de todo esto, los indicadores que nos permitirá medir el impacto y la inversion requerida para llevar a cabo todo este gran trabajo.

Resultados Esperados: Esperamos que con el desarrollo de las diferentes medidas de intervención se logre.

  1. Aportar al mantenimiento de la motivación laboral y productividad.  
  2. Promover estilos de vida saludables a nivel familiar y personal.
  3. Contribuir positivamente en alternativas del uso del tiempo libre de los colaboradores y familiares en opciones de aprendizaje de artes, manualidades, deportes, programas lúdicos y de capacitación, también de actividades espirituales, de esparcimiento e integración entre compañeros y familiares 
  4. Minimizar el número de colaboradores con dificultades emocionales, personales, familiares y laborales que producen un impacto negativo sobre su desempeño laboral y su salud mental.  
  5. Brindar estrategias para afrontar asertivamente situaciones intra y extralaborales. 
  6. Acompañar al colaborador en su ciclo laboral centrándonos en lo que es importante para él, adoptando para ello la filosofía de atención centrada en la persona con el fin de crear impresiones positivas y experiencias satisfactorias y memorables en el colaborador y sus familias. 
  7. Fortalecimiento de la marca empleadora y la experiencia del colaborador desde su ingreso hasta su egreso.

Indicadores de medición: Gracias a los indicadores podremos medir el rendimiento, oportunidad, efectividad y dar muestra de los resultados de nuestras acciones. Algunos de estos se medirán mensual y otros anual.

  • Cobertura: Número de personas esperadas vs número de personas participantes. Se llevará el control por medio de auto registros de cada una de las actividades de las medidas de intervención que realicemos.
  • Gestión: En este indicador mediremos nuestra gestión de acuerdo al número de intervención que diseñemos a inicio de año VS las realmente ejecutadas luego de finalizar el tiempo de ejecución. Recordemos que el mes 12 es especialmente para estas acciones de cierre, evaluación y presentación del informe a la alta gerencia. 
  • Satisfacción: Medición al finalizar la participación en alguna actividad. Se califica de 1 a 5 la percepción del contenido brindado, la calidad del facilitador y la calidad del servicio. Dos preguntas abiertas sobre aspectos positivos y negativos de la actividad.  Al finalizar el año se realiza encuesta general sobre la percepción de los servicios del PAE. Índice de satisfacción PAE. 
  • Percepción emocional –riesgo psicosocial: Se diseñará una encuesta que permita medir pre y post su percepción del nivel emocional antes y después de haber participado en la actividad elegida. 
  • Habilidades para la vida: medición pre y post de factores de las habilidades para la vida para identificar el posible desarrollo de las mismas. 
  • Conocimiento: Evaluación de conocimientos pre y post en las actividades de capacitación o desarrollo técnico en temas abordados como estrategias de afrontamiento, estilos de vida saludable, primeros auxilios psicológicos, entre otros de relevancia.
* Este programa es basado en hechos reales de autoría propia de la autora del presente blog de acuerdo a su experiencia laboral como Profesional en Recreación 


Inversión: La proyección financiera siempre nos permita apalancar nuestros proyectos de intervención ya que ante toda una planeación que muestra su efectividad, esta también deberá contar con la aprobación de la alta gerencia a quien no solo demostraremos pertinencia en la implementación y la necesidad sino también qué le cuesta a la organización el desarrollarlo. Por eso en esta parte mostraré el presupuesto para el plan de intervención expuesto en las anteriores entradas. 

Para concluir


Espero que durante estas diferentes entradas haya permitido al lector y a mí misma como profesional adquirir nuevos conocimientos y reforzar aquellos que durante la académica aprendí. Que el trabajo de investigación de Monografía sea solo el inicio de lo que como Especialista en Gestión Psicosocial puedo realizar en contextos organizaciones y sentir que mi rol aporta a la creación de ambientes de trabajo saludables enmarcados en toda la normativa legal vigente Colombiana y porque no ir mucho más allá siempre de lo que por ley se nos pide, y hacer la cosas realmente también por vocación y convicción.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diseño de una propuesta de intervención para el personal con manejo de atención al cliente del sector salud.

La atención de usuarios de servicios de salud es una labor que conlleva a situaciones de estrés debido al impacto que representa las proble...