domingo, 5 de mayo de 2024

Medida de Intervención #1: Desarrollo de estrategias de afrontamiento.

¡Importante! A lo largo de varias entradas de mi blog Mi Caja de Herramientas Protectoras estaré entregando 5 medidas de intervención para el personal del sector salud que tiene dentro de su rol el manejo de atención al cliente (pacientes y familiares o cuidadores). Estas medidas de intervención buscan brindar al trabajador herramientas que le resulten útil en el afrontamiento de situaciones estresantes y difíciles que se presentan en su quehacer. 

La necesidad de intervenir parte de un reciente estudio de medición y análisis llevado a cabo en una clínica de alta complejidad. Sus resultados arrojaron que la estrategia de afrontamiento que más usa la población en situaciones estresores fue: Resolución de Problemas REP, con un promedio de 15,1 puntos de 20 posibles, seguida de pensamiento desiderativo PSD con promedio de 12,35. Ambas estrategias usadas corresponden al 80% de los encuestados. Para obtener dichos resultados se aplicó el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) de Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989 y la adaptación de Cano, Rodríguez y García, 2007. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intervenciones de formación y entrenamiento en el uso de estrategias de afrontamiento adaptadas al contexto laboral local con el objetivo de ayudar a crear un ambiente laboral más favorable para el bienestar emocional de estos colaboradores.  

La imagen representa un fragmento del estudio realizado a 20 colaboradores con manejo de atención al público en una clínica de alta complejidad. En el grafico se muestra las categorías en las que fueron ubicadas las respuestas de los participantes de acuerdo a la pregunta generadora que contenía la primera parte de la encuesta. 
Para conocer más sobre este estudio realizado te invito a dar clic aquí 

 El anterior estudio fue una Investigación sin riesgo de acuerdo a la ley 008430 de 1993.


Comencemos...

La primera medida de intervención que utilizaremos denominada Desarrollo de estrategias de afrontamiento hace parte del Hacer del Ciclo PHVA y responde al dominio Demandas Emocionales de acuerdo a los Factores de Riesgo Psicosocial. Esta dirigida a personas cuyo rol implica una alta carga emocional ya que tienen contacto con público que por lo general está afectado ante situaciones que lo acongojan como es su estado de salud, sucede igual con los familiares o cuidadores que suelen ser compañía y también se ven afectados por su ser querido.

De acuerdo a la Guia Tecnica general del Fondo de Protección de Riesgos Laborales esta medida tiene como objetivo "Modificar la percepción, interpretación y manejo de los problemas en los trabajadores que se exponen a situaciones devastadoras, atención a público emocionalmente afectado y a exigencias de control emocional como parte de la labor, mediante el desarrollo de habilidades de control emocional."

Manos a la obra.

Para la implementación de esta medida se sugiere llevar a la población a participar de ambientes lúdico-creativos de aprendizaje de las estrategias de afrontamiento a las que pueden acceder en su quehacer laboral. Inicialmente la intervención se podría realizar con la población participante de la investigación ya que ellos desconocen de que estrategias usan, solo hasta el momento en que se eduque sobre que, su forma de responder antes las situaciones estresores pertenecen a una de las 8 estrategias de afrontamiento primarias.

Una vez la primera fase de intervención se realice se puede proceder a impactar el resto de la población apalancándonos con los primeros 20 colaboradores formados en un inicio. Ellos tendrían un rol de Formadores en EA (Estrategias de Afrontamiento).

Adicionalmente comparto un trabajo realizado hace poco tiempo que te permitirá como lector y a la población a intervenir, conocer sobre las Estrategias de afrontamiento desde otra mirada. Este trabajo fue denominado Manual práctico, mi caja de herramientas de vida.

Para su conocimiento aquí les comparto la descripción realizada por Cano, F. Rodriguez, L., Garcia, J. (2007) en su texto : 

1. Resolución de problemas: estrategias cognitivas y conductuales encaminadas a eliminar el estrés modificando la situación que lo produce.

2. Reestructuración cognitiva: Estrategias cognitivas que modifican el significado de la situación estresante.

3. Apoyo social: Estrategias referidas a la búsqueda de apoyo emocional.

4. Expresión emocional: Estrategias encaminadas a liberar las emociones que acontecen en el proceso de estrés.

5. Evitación de problemas: Estrategias que incluyen la negación y evitación de pensamientos o actos relacionados con el acontecimiento estresante.

6. Pensamiento desiderativo: Estrategias cognitivas que reflejan el deseo de que la realidad no fuera estresante.

7. Retirada social: Estrategias de retirada de amigos, familiares, compañeros y personas significativas asociada con la reacción emocional en el proceso estresante.

8. Autocrítica: Estrategias basadas en la autoinculpación y la autocrítica por la ocurrencia de la situación estresante o su inadecuado.

Una vez conociste las estrategias te invito a ver el siguiente video y compartir con las personas que creas que esta información le será útil.



Espero te haya gustado el contenido de mi blog, nos vemos como lo prometí inicialmente en una siguiente entrada.

¡Hasta pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diseño de una propuesta de intervención para el personal con manejo de atención al cliente del sector salud.

La atención de usuarios de servicios de salud es una labor que conlleva a situaciones de estrés debido al impacto que representa las proble...